El Metaverso: conceptualización jurídica, desafíos legales y deficiencias normativas - La Ley - Ley TIC

2021-12-14 21:40:20 By : Ms. Chloe LYU

Hola, ahora puede acceder a NEO o QMemento desde el menú superior en Acceso de cliente

La tecnología y las ciencias humanas son el impulso que mueve a toda civilización a mejorar el estatus global de quienes componen su sociedad. Las revoluciones tecnológicas ya sea bajo el paraguas de una revolución industrial o avances sectorizados son el impulso hacia el cambio o la creación de diferentes paradigmas. La virtualización o realidad virtual es el camino de la revolución industrial del siglo XXI. La virtualización puede parecer un concepto relativamente reciente, pero su origen moderno en realidad se remonta a 1929 con Edward Link y su invención; Link Trainer también conocido como Blue Box. El Link Trainer fue un simulador de vuelo militar, de hecho fue el primer simulador de vuelo inmersivo que se fabricó (Historia de la Realidad Virtual - Xperimenta Cultura, 2016). El Sensorama de 1954 sería el equivalente civil del Link Trainer con una cabina de cine 3D inmersiva, multisensorial e individualizada donde se mostraban películas cortas en 3D sin necesidad de gafas en las que se ofrecían experiencias donde se metía al espectador en la película.

Pero no fue hasta 1965 cuando Ivan Shuterland en su artículo The Ultimate Display citó por primera vez el concepto de realidad virtual, diseñando en 1968 junto con David Evans las primeras gafas de realidad virtual con adaptación al movimiento del usuario. En 1987, Jaron Lanier y Tom Zimmerman desarrollaron el primer guante de datos creando el primer hardware y software asociado con el campo de la realidad virtual háptica, o campo de datos hápticos.

La realidad virtual es uno de los pilares conceptuales básicos de lo que es el metaverso. El metaverso como concepto nace de la novela de ciencia ficción Snow Crash, creada y publicada por Neal Stephenson en 1992, donde el metaverso se define no como una evolución de la realidad virtual sino como algo más allá de ella. (Porush, 1994). El metaverso como protodefinición se entiende como un entorno online que los usuarios consideran como un lugar real donde cada uno de ellos interactúa utilizando el mundo real como metáfora y socializa, realiza negocios o se divierte creando otra nueva vida paralela al mundo real (Ondrejka, 2004 ) o como definiremos más adelante, la realidad natural.

Por ello, el Metaverso debe comenzar a ser considerado como un nuevo paradigma social impulsado por el significante del concepto de sociedad red. La sociedad red se origina en Internet como una nueva sociedad digital, una evolución de la sociedad tradicional en términos de relaciones sociales. La expresión social se utiliza para referirse a una serie de procesos sociales digitales a través de una serie de herramientas tecnológicas. Las herramientas tecnológicas permiten la interacción tanto a nivel individual como colectivo. La posibilidad de una evolución social que medie un cambio en las diferentes formas bajo las cuales se construye una relación social, que no tiene su origen en Internet y se encamina hacia una tecnificación de la misma, se debe a un cambio de paradigma (Castells, 2001). ). La sociedad red definida legalmente de manera sucinta y como veremos con más detalle más adelante, es una sociedad cuya estructura social se basa en datos obtenidos a través de sistemas de redes de información que, a partir de estructuras tecnológicas conectadas a la red, permiten la generación de una serie de vínculos. Redes sociales genéricas y específicas.

Por ello, podemos entender que la red entendida como sociedad red se establece en Internet, bajo la IOT y la IORT, que son la base de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye la base social de la vida de los individuos. La sociedad red es la base de nuevas formas de relación social que puede generar el Metaverso, germen de futuras nuevas formas de trabajo, de un nuevo sistema de convivencia, vida y humanismo a todos los niveles.

Toda esta nueva sociedad que se ofrece a través del Metaverso se basa principalmente no solo en una red de comunicación entre individuos sino en una serie de nuevas tecnologías basadas en diferentes metodologías de explotación e implantación de datos pivotando de forma satelital en torno a IOT e IORT. Todo el Metaverso tiene que ser analizado legalmente de una manera que nos permita comprender mejor el alcance de la explotación de los datos que se pueden generar externamente a través de Internet Of Things (IOT) e Internet Of Robotic Things (IORT). El IOT y el IORT son herramientas que permiten la interconexión de multitud de servicios físicos y virtuales con usuarios profesionales y privados que utilizan dichos servicios para diversos fines interrelacionados.

IOT e IORT son dos conceptos con la misma base conceptual pero con desarrollos y objetivos de hardware parcialmente diferentes. El IOT es un "dispositivo electrónico" bajo un sistema basado en hardware y software que, a través de una infraestructura física de servidores, está destinado a brindar un servicio avanzado. El IOT proporciona servicios avanzados de interconexión física / virtual (ambivalente cuando se usa en dos lugares al mismo tiempo, servidores y clientes sincrónicamente) que conecta dispositivos y personas u otros dispositivos entre ellos y más personas, con el fin de intercambiar interoperablemente información y comunicaciones de datos de forma automática. (Ray, 2016).

Por otro lado, hay un nuevo concepto, el IORT. El IORT es el Internet Of Robotic Things, una infraestructura robótica que se nutre de los sistemas IOT y que gracias a los datos proporcionados por el IOT construye una red informática de inteligencia artificial interconectada con o hacia una nueva red IORT emergente que permite realizar tareas autónomas automatizadas. en base a parámetros u órdenes recibidas a través de la red IOT (Simoens, Dragone y Saffiotti, 2018).

Las comunicaciones y datos que se vuelcan en el Metaverso y los generados por el propio Metaverso es uno de los puntos clave para llevar a cabo el análisis legal en este capítulo. El Metaverso tiene que ser visto como un nuevo sistema de relación social, un nuevo mundo dentro del mundo, el Metaverso vs la realidad natural. El principal problema jurídico del Metaverso es su alcance con respecto a los diferentes campos de la realidad natural, entendiendo por realidad natural como luego definiremos, la realidad física actual que vive cualquier organismo vivo en su entorno de nacimiento. El alcance de los diferentes campos legales bajo los cuales cualquier ciudadano debe ser protegido debe tener una aplicación legal extensa equivalente dentro del Metaverso. La extensión tiene que ser transversal y transreal, es decir, con repercusiones jurídicas directas entre ambas realidades, una de ellas controlada por el Estado y la otra controlada a priori por esferas privadas pero con profundas repercusiones entre ellas. La protección jurídica debe existir en el metaverso, una protección en cualquier ámbito social, ya que no es un reclamo que el Metaverso implique un cambio de paradigma sino que por evolución natural supondrá un cambio en la forma de vivir tanto a nivel individual como social, generando dos vidas por individuo, una en la realidad natural y otra en el metaverso.

El metaverso es una realidad alternativa a la realidad natural que tiene como objetivo ofrecer a un usuario / ciudadano la posibilidad de sustituir la realidad natural por otra diferente a demanda o por distintas circunstancias. El metaverso puede ofrecer educación, investigación, trabajo, ocio, arte, religión, deporte, ciencia, economía, etc. Las posibilidades son las mismas que en la realidad natural pero en otro entorno. La protección de los derechos de quienes utilizan el metaverso no solo debe ser equivalente a la de la realidad natural sino legalmente superior a ella. El uso de tecnologías hápticas y virtuales aplicadas a la posibilidad de generar una alternativa completa a la realidad natural en un entorno distinto al estatal, supone la creación de sociedades estatales virtuales bajo una esfera privada basada en un sistema económico criptográfico.

El Metaverso permitirá todo lo que alcance la imaginación. El Metaverso tendrá la capacidad de generar entornos inmersivos simulando la realidad natural para que un usuario pueda permanecer conectado a él durante muchas horas, trabajando, estudiando, viajando, recreando o cometiendo delitos contra otros usuarios. Por ello, la creación de estas sociedades estatales virtuales no solo es un desafío a abordar legalmente, sino una necesidad imperiosa que debe promover un cambio de paradigma global en el derecho y una evolución de los diferentes conceptos del derecho natural. La ley tiene que aprender a regular la tecnificación y ejecutar un puente legal entre ambas realidades; el Metaverso y la Realidad Natural de manera que el Metaverso tiene su propia regulación inferida de la regulación de la Realidad Natural y toda proyección jurídica se recoge conceptualmente en ambas realidades.

Teniendo en cuenta todo lo señalado y partiendo de los distintos antecedentes mencionados, los objetivos de este capítulo pretenden, en su primer objetivo, ofrecer los argumentos jurídicos competentes para construir una concepción teórica sobre cómo el metaverso es tratado legalmente por el sistema actual. . Asimismo, la intención es ofrecer un enfoque legal que ofrezca no solo una mejora legislativa del actual marco regulatorio europeo e internacional, sino también en todos los campos legales que están involucrados en el desarrollo y mantenimiento del metaverso.

Por tanto, se hará una definición conceptual de todos los elementos que componen el metaverso desde un punto de vista jurídico, dando una perspectiva jurídica a todo el tema técnico.

Por otro lado, en segundo lugar, se analizará la situación actual desglosada en el primer objetivo con el fin de ofrecer una exégesis sucinta de la situación legislativa actual para luego ponerlo todo en perspectiva con el fin de realizar un análisis en el segundo objetivo desde el punto de vista jurídico obtenido en el primer objetivo en cuanto a la construcción teórica del metaverso y la regulación al respecto. El segundo objetivo tiene por objeto analizar la situación jurídica del primer objetivo en términos de su marco normativo de referencia. La situación jurídica de facto nos da una conclusión general que en perspectiva a la reflexión actual sobre el tema de determinados sectores.

Todo ello, en función del marco teórico de referencia que cambia con la normativa vigente, debe examinarse a la luz de la misma para comprender cómo se representa ahora respecto a las inquietudes y necesidades de la sociedad actual y el eje protector que la derecha con respeto a ella. Asimismo, se analizará sucintamente ya que contará con un capítulo propio sobre cómo el Metaverso afecta la protección legal de los datos privados del usuario con respecto a todo lo anterior y cuál es el impacto que estos tienen en cuanto a su tratamiento versus la privacidad de los mismos en concurrencia con la ley natural así como con los derechos de los usuarios y ciudadanos.

Por tanto, en tercer lugar, una vez expuestos los dos objetivos anteriores, se desea un análisis de la situación con respecto al marco teórico resultante. El reclamo no es otro que ubicar los errores actuales y corregirlos bajo el prisma de un análisis jurídico que ayude al legislador hacia la creación inequívoca de nuevas normas que permitan a quienes alcancen su objetivo natural que no es otro que protegerse de un desde un punto de vista tecno-legal a los ciudadanos, modernizando constantemente la normativa legal al respecto. El problema a explicar radica en la gestión que arrastra la normativa vigente, normativa tras normativa y más ahora que hay que utilizar un marco teórico obsoleto y bajo un paradigma obsoleto también en su fundamento base y por tanto el riesgo legal actual que corren los ciudadanos respecto a el desafío legal planteado por el Metaverso.

Asimismo, para finalizar como último objetivo y principal de todo esto que constituye la columna vertebral del presente capítulo y libro, se realizará un trabajo de análisis global como análisis básico de todos los campos del derecho involucrados en el Metaverso. El propósito es ubicar las posibles incongruencias entre el marco teórico actual bajo el cual se puede desarrollar el metaverso con respecto a un nuevo marco teórico propuesto y el factor de riesgo existente en cuanto a la génesis principal que es el ámbito de aplicación de la protección del usuario / ciudadano. Todo el análisis se realizará bajo una perspectiva de diseño jurídico y con una pretensión básica de que todo marco teórico debe aportar una univocidad doctrinal que permita, a través del principio de refutación, consolidar el paradigma científico desarrollado con el fin de generar la normativa más adecuada. . a la realidad. Tras realizar este análisis, se acabará por concluir cuál es la realidad jurídica de todo esto y la situación actual teniendo en cuenta el boom de las nuevas tecnologías y cómo todo ello pueden convertirse en piezas clave del nuevo futuro social mundial que se enmarcan en un nuevo marco teórico que debe responder a todos los restos actuales y estructurar el futuro de la explotación del metaverso en todos los campos del derecho implicados.

Por tanto, la metodología utilizada para este capítulo es una metodología basada en la investigación analítica. Por tanto, el desarrollo que se va a presentar a continuación se basa en una investigación de diseño legal con carácter proposicional y bajo un sistema que utiliza fundamentalmente un método inductivo-integral con diferentes momentos en los que se utilizará una metodología hipotético-deductiva para la realización de la investigación. Exposición del nuevo marco teórico según la propuesta, teniendo en cuenta la respuesta al paradigma actual. Asimismo, se propondrá la ejecución de un análisis metodológico proponiendo un nuevo paradigma jurídico al amparo de un análisis de los datos sobre la génesis teórica en perspectiva del objetivo a proteger.

El Metaverso es una revolución social, industrial, tecnológica y sobre todo legal. El Estado y sus herramientas protectoras deben evolucionar hacia una realidad que se imponga y emergerá con una fuerza que pueda hacer tambalear el estado de derecho actual hacia una serie de entidades estatales autárquicas que, aunque con una apariencia exclusivamente virtual, tienen su extensión en realidad natural. La ley es una columna vertebral social y como tal debe proteger a sus ciudadanos en cualquier ámbito o situación y evitar la dilución del Estado por la falta de adecuación de la norma a tiempos en los que la modernización del Estado será prácticamente completa.

A continuación, se definirán una serie de conceptos clave necesarios para contextualizar el análisis jurídico del problema presentado y, por tanto, es necesario definir estos conceptos desde un punto de vista jurídico. La definición de los siguientes conceptos nos permitirá interpretar y comprender la pregunta previamente introducida de una forma más correcta. Posteriormente, se analizarán estos conceptos estrechamente entrelazados para analizarlos desde una perspectiva jurídica y un pensamiento jurídico con el fin de obtener premisas que permitan generar normativas acordes a las definiciones conceptuales jurídicas logradas.

Asimismo, se realizará un trabajo de análisis que permita la ejecución de algunas conclusiones sobre el estado de la cuestión planteada.

Por tanto vamos a definir los siguientes conceptos:

En primer lugar, es necesario definir el concepto de Sociedad Red desde un punto de vista legal y dentro de él el subconcepto de Redes Sociales Automatizadas. La sociedad red es una sociedad cuya estructura social se basa en datos obtenidos a través de sistemas de redes de información. Los datos obtenidos se basan en una serie diferente de estructuras tecnológicas interconectadas, todas ellas a su vez conectadas a la red, lo que permite potenciar y facilitar la generación de una serie de vínculos sociales genéricos y específicos. La sociedad red utiliza la tecnología como método de comunicación entre los miembros dentro de dicho sistema. El sistema social actual es un sistema en transición hacia una sociedad red, donde los usos sociales más importantes están delimitados por los usos de la sociedad red.

Asimismo, y ligado al concepto de Sociedad Red que estamos definiendo, está el prosumidor que, según Alvin Toffler, se creó en la era postindustrial y representa un sustituto del concepto de consumidor clásico. El prosumidor es un consumidor que crea algunos de los productos o servicios que necesita para su vida diaria en ausencia de los mismos según sus necesidades. A su vez, el prosumidor consume lo que generan otros prosumidores o la industria para luego convertirlo en contenido autogenerado y así cerrar el círculo (Kotler, 2009). El prosumidor en la sociedad red genera necesidades para otros usuarios que consumen este contenido. La evolución del prosumidor dentro del metaverso es un salto hacia no solo ofrecer contenidos sino también servicios, como está ocurriendo actualmente en diversas redes donde los prosumidores pueden empezar a ofrecer en exclusiva a determinados consumidores servicios vinculados directamente a los contenidos emitidos. . La hibridación de ambos significados podría dar un nuevo significante bajo el nombre de prosumidor, una unión de prosumidor y empresa.

Con respecto a las redes sociales automatizadas, entendemos que son aquellas en las que uno de los principales intervinientes no es humano o tiene parte de su contenido automatizado. El ejemplo más claro estaría en los bots en redes que generan corrientes de opinión al recolectar datos de quienes interactúan sin saber que son bots o personajes similares o no jugables de videojuegos donde se establecen relaciones que sin ellos no permiten al jugador para avanzar en la historia. La aplicación de conceptos de sistemas automatizados de redes sociales de forma evolucionada es en realidad lo que tenemos que analizar; el metaverso. El uso de sistemas automatizados y semiautomatizados en combinación con la interacción de los usuarios entre ellos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, legalmente podríamos definir a la Sociedad Red como una sociedad con una estructura social completa que se canaliza exclusivamente a través de sistemas tecnológicos basados ​​en redes globales de información que recrean todos los aspectos básicos necesarios para cubrir las necesidades vitales de un ser. . humanos con el fin de crear un entorno donde la interacción entre los usuarios permita el intercambio de experiencias sociales emulando la realidad social natural.

En cuanto al concepto de realidad virtual, si tomamos como punto de partida las definiciones conceptuales de Heim y Shuterland, se puede entender de dos formas distintas. El primer significado sería el que considera la realidad virtual como la tecnología que brinda experiencias casi reales o creíblemente reales de manera sintética, artificial y bajo un prisma virtualizado (Heim, 1998). Por otro lado, un segundo significado sería aquel que considera la realidad virtual como un sistema informático gráfico interactivo que genera ilusiones en tres dimensiones a un observador, creando objetos y contextos con apariencia real y donde el propio observador puede interactuar con todo esto como parte. como usuario de esa realidad virtual (Shuterland, 1965).

Por ello, podemos desagregar el concepto de realidad virtual en tres apartados básicos que se infieren de los dos conceptos anteriores señalados y que debemos empezar a desarrollar legalmente. Las tres secciones son inmersión, interactividad e información intensiva (Furth, 2008).

- La inmersión debe entenderse como aquello que proviene de dispositivos que aíslan los sentidos lo suficiente como para hacer que una persona se sienta transportada a otro lugar.

- Se entiende por interactividad la capacidad computacional que permite cambiar el escenario en la realidad virtual ya que el punto de vista físico del usuario humano cambia a la misma velocidad que cambia su posición física y perspectiva psíquica.

- La información intensa es aquella sensación que permite ofrecer a través de la interactividad e inmersión la posibilidad que puede ofrecer un mundo virtual al mediar la telepresencia del usuario con respecto a entidades artificiales que muestran un cierto grado de comportamiento de inteligencia, junto con otros usuarios y el entorno interactivo.

Por ello, habiendo visto los dos conceptos precedentes, conviene decir en primer lugar que el metaverso no existe como constructo jurídico y no tiene una definición conceptual jurídica, ni una naturaleza jurídica demarcada. Sin embargo, partiremos de todo lo anterior para hacer una hipótesis jurídica del concepto de metaverso. Por ello, el metaverso desde un punto de vista científico centrado en la parte técnica es considerado como una red virtual que basa sus servicios en ofrecer experiencias a través de aplicaciones interconectadas entre dispositivos y productos que utilizan herramientas e infraestructuras, así como tecnologías emergentes para dar forma. a sus funciones bajo el concepto de "red inteligente" impulsada por blockchain como sistema de seguridad primario entre usuarios y usuarios / cliente donde todos poseen y controlan sus propios datos de la misma manera y con diferentes tipos de control (Van der Merwe, 2021) . Asimismo, el metaverso es un universo computacional que engloba transversalmente diferentes subconceptos. El metaverso es un lugar donde confluye un espacio colectivo virtual que recrea espacialmente la vida con las pretensiones de convertirse en espejo del mundo real, siendo omniversal y permitiendo establecer una simulación permanente en tiempo real de la vida de cada usuario, cada momento de la vida. el usuario que se está grabando. mismo en todos sus aspectos (Lee y otros, 2021).

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver cómo el metaverso se compone de una evolución de la sociedad en red y la realidad virtual como pilares conceptuales que configuran un nuevo significante denominado Metaverso.

El metaverso se puede definir legalmente como una infraestructura canalizada a través de una red inteligente que, a través de sistemas de Inteligencia Artificial, recolecta y genera datos en tiempo real de cada usuario conectado, ofreciendo una recreación completa de la realidad natural a través de tecnología háptica sensorial y cognitiva, donde cualquier acción puede ser realizado por sus usuarios sin limitaciones, interactuando con otros usuarios e Inteligencia Artificial con su propio sistema económico bajo sistemas blockchain con el fin de generar un estado virtualizado dentro de una sociedad red absoluta.

Asimismo, y con el fin de contextualizar correctamente el metaverso, vamos a definir los siguientes subconceptos directos y transversales a los tres anteriores. Los cuatro subconceptos a definir junto con los tres conceptos principales forman una jerarquía técnico-normativa que nos permitirá analizar legalmente todos los aspectos del metaverso a lo largo de la investigación. Los conceptos principal y secundario están realmente entrelazados como podemos ver:

El primero de los subconceptos es Data Mining, el cual se enmarca dentro de un campo multidisciplinario dedicado a la extracción de información relevante en ambientes de recolección y generación de datos. El objetivo es discriminar qué datos generados pueden parecer irrelevantes a priori de los relevantes. La idea de la minería nace precisamente de la dedicación que se necesita, siendo un paralelo con el trabajo que se realiza en una mina para localizar un determinado material. (Berzal, Matin, 2002)

Como se indicó, la minería de datos pertenece a un campo multidisciplinario en el que el concepto de minería de datos está realmente dentro del gran concepto de Minería de Conocimiento a partir de Datos, que en realidad estructura 7 procesos diferentes con los que se pretende lograr el objetivo de extraer datos relevantes para diferentes posteriores. usos. Data Mining ofrece datos para mejorar procesos, productos, servicios o cualquier sistema que se alimente de datos o los utilice para lograr una meta o resultado. Los procesos que componen esta Minería de Conocimiento a partir de Datos donde la minería de datos es la más relevante y de ahí su uso como nomenclatura generalizada son: (Kamber, Pei, 2011)

1. Limpieza de datos; donde los datos que se consideran ruido informativo o desechable se separan de los que no lo son.

2. Integración de datos; se dedica a combinar los datos extraídos de las diferentes limpiezas de datos que se han realizado sobre un mismo usuario, preparando dichos datos para su posterior procesamiento.

3. Selección de datos; Es un proceso donde se realizan tareas de análisis para detectar posibles datos relevantes, eliminando aquellos que, por su combinación con otros datos, se consideran desechables.

4. Transformación de datos; En este apartado se transforman los datos relevantes en datos consolidados y se agrega como índice qué datos se han descartado y las razones por las que se ha tomado esta decisión, el origen de los datos y diferentes datos adicionales pueden ayudar a perfilar dichos datos en la minería de datos.

Aplicación de metodologías de minería de datos

5. Minería de datos; Este es el proceso más importante de todos; los cuatro anteriores se han utilizado exclusivamente para preparar los datos para este quinto paso. Aquí mediante diferentes algoritmos basados ​​en inteligencia artificial no autónoma de segundo nivel dentro de la escala de tipos de inteligencia artificial legal, se extraen nuevos datos más complejos combinando todos los datos de un usuario, generando nueva información con suficiente relevancia y reflexión. de la realidad. del usuario extraído que sirve para diferentes usos comerciales, gubernamentales, etc. (Nisa Ávila, 2016)

6. Evaluación de patrones; Se dedica a identificar en base a patrones de interés preestablecidos si la información obtenida por la minería de datos es la que se busca.

7. Presentación de conocimientos; es la capa final de presentación de datos.

El IOT o Internet Of Things, o Internet of Things es el hecho o codificación conceptual que define un "dispositivo electrónico" (sistema de hardware y software) interconectado a una infraestructura de servidor que tiene como objetivo brindar servicio al cliente propietario de ese producto. La sociedad de la información y la sociedad en red contienen cada vez más elementos tecnológicos de IoT. El IOT proporciona servicios avanzados de interconexión física / virtual (ambivalente cuando se usa en dos lugares al mismo tiempo, servidores y clientes sincrónicamente) que conecta dispositivos y personas u otros dispositivos entre ellos y más personas, con el fin de intercambiar interoperablemente información y comunicaciones de datos de forma automática. con el fin de prestar un servicio de forma directa o indirecta (Ray, 2016). El IOT se dedica principalmente a enviar y recibir paquetes de datos, con dispositivos en nuestro entorno.

Por otro lado, hay un nuevo concepto desarrollado a partir del IOT que es el IORT. El IORT es la evolución natural del IOT generando dos campos independientes. El IORT es el Internet de las cosas robóticas, al principio se implementó solo como una infraestructura robótica global que estaba destinada a explotar datos con Data Mining en sistemas de almacenamiento en la nube (infraestructura en la nube, almacenamiento en la nube y comunicaciones en la nube). Internet Of Robotic Things se nutre de sistemas IOT que le proporcionan datos que, gracias a sus sistemas informáticos de inteligencia artificial interconectados en la nueva red emergente IORT (sensores y movimiento, carga, transporte) les permiten realizar tareas autónomas automatizadas en base a parámetros u órdenes recibidas a través de la red IOT. La red IORT analiza en tiempo real todos los datos IOT descargando y cargando datos de toda la red mundial en diferentes dispositivos IORT, dando fuerza al IOT al indicar las mejoras a realizar y volviendo al IORT, mejorando su eficiencia en el trabajo. lo hace. El IORT realmente se convierte en pequeños microsistemas de almacenamiento, transporte, explotación de datos y cualquier tarea que los robots puedan realizar en base a los pedidos que les indique un producto IOT (Simoens, Dragone y Saffiotti, 2018).

Todo esto, tanto IOT como IORT son relevantes en el metaverso, ya que son la puerta de entrada en su literalidad al metaverso. La necesidad de gafas de realidad aumentada, así como trajes hápticos que permitan al usuario tener todos los sentidos como si fueran reales y las plataformas de movimiento; Son las herramientas que al generar multitud de datos y variables necesarias permiten al usuario moverse por el Metaverso. Asimismo, estos dos conceptos evolucionarán dentro del metaverso con los sistemas IOTV e IORTV, es decir, los sistemas Internet Of Things Virtualized e Internet Of Robotic Things Virtualized. El Metaverso tendrá dentro de sí sistemas de este tipo que el usuario podrá o no utilizar pero que recogerán y generarán datos para las tareas de Data Mining, con el objetivo de obtener una base de datos que es lo que se denomina Big Data.

Los metadatos son "Datos no normalizados". Los datos no normalizados serán aquellos que estén compuestos por elementos o tipos de datos denominados "Meta", existentes en cualquier archivo digital, contenga o no "Datos Normalizados". Estos Meta elementos o "Datos No Normalizados" serán no visibles y contendrán una serie de datos clasificados en diferentes categorías que muestran una serie de información única y exclusiva, adicional o complementaria a la contenida en el archivo principal transmitido con el fin de Tener un mayor conocimiento sobre el contenido o autor del archivo, ampliando la información principal con datos generados o capturados y cuyo contenido y existencia desconoce el propietario o autor de dicho archivo.

Los datos no normalizados contienen diferentes tipos de meta elementos, aunque todos se conocen popularmente como metadatos. Los metadatos o Meta elementos se clasifican por el tipo de datos que almacenan, que es el que le da el “apellido” final a dicho elemento, como un metadato de geoposicionamiento, o un metadato de contenido (Martínez Candela, 2005).

Finalmente, indicaremos que existen tres tipos básicos de metadatos (Lamarca Lapuente, 2006):

Los metadatos ofrecen multitud de posibilidades que ayudan a mover todo el metaverso de manera eficiente, debido a la gran cantidad de datos que genera; es como un sistema que le permite ubicar y ordenar datos de una manera más profunda.

La inteligencia artificial se puede definir como aquellos mecanismos basados ​​en hardware y software que cuentan con una serie de capacidades de toma de decisiones ya sea de forma asistida o no asistida para el desarrollo de tareas y funciones básicas programadas por un operador humano ya sea porque su finalidad es el desarrollo de diferentes tareas preprogramadas o que en condiciones de funcionamiento autónomo y con libre albedrío sean capaces de seguir determinados objetivos, tomando decisiones con independencia del ser humano; siempre en todo caso con fines socialmente correctos, no violentos y que no sean perjudiciales; ni para los humanos ni para los propios robots. (Nisa Ávila, 2016)

3. CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA CENTRAL DEL METAVERSO

El metaverso, como se indica en su fundamento básico, es una infraestructura basada en una red inteligente que permite la recreación de la realidad natural en un entorno virtualizado. Por tanto, en base a la definición legal de metaverso indicada anteriormente, vamos a realizar un estudio más profundo del concepto legal de metaverso según los siguientes puntos:

- Régimen legal de la estructura de datos metaverso: Privacidad de datos

- Minería de datos y metadatos en el metaverso

El metaverso en su acepción jurídica es una infraestructura hardware y software perteneciente a una entidad con personalidad jurídica que canaliza a través de una red inteligente y mediante sistemas de Inteligencia Artificial la recreación de la realidad natural en un entorno de red virtual. El propio metaverso recaptura y genera datos estáticos y dinámicos tanto de forma sincrónica como asincrónica y en tiempo real con respecto a cada usuario conectado, ofreciendo así una recreación completa de la realidad natural, siendo almacenada en todos sus parámetros de forma individual. El acceso a dicho metaverso se determina mediante tecnología háptica sensorial y cognitiva gracias a la cual cualquier acción puede ser realizada por sus usuarios sin limitaciones, interactuando con otros usuarios e Inteligencia Artificial teniendo la misma retroalimentación física y mental que tendría en la realidad natural. , reproduciéndose en el cuerpo y la psique del usuario gracias a la tecnología háptica.

El metaverso se sustenta gracias a los datos que obtiene de sus usuarios luego de interactuar con el mismo metaverso, recibe retroalimentación. La capacidad computacional y de procesamiento de datos del metaverso es algo nunca antes visto y por lo tanto es necesario regularlo antes de su puesta en marcha. El metaverso es una reproducción de la realidad natural, para ello utiliza multitud de datos de todos los campos de la ciencia para lograr la inmersión necesaria para su uso y lograr el detalle de recreación que necesita. Asimismo, la finalidad del metaverso es que el usuario pueda realizar las mismas tareas que en la realidad natural pero dentro del metaverso, estudiar, trabajar, tener ocio, hacer deporte, viajar, comprar, vender y, como no podía ser de otra forma, cometer delitos. con respecto a otros usuarios, o al propio metaverso. Todo esto implica un procesamiento de datos a un nivel nunca antes visto. La legislación europea no está preparada para afrontar este desafío. El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679) tiene un nivel básico de protección si lo analizamos a la luz del metaverso. La regulación que a través del RGPD podemos obtener a nivel europeo en cuanto a la cantidad de datos a tratar, la elaboración de perfiles de datos automatizados y los datos relacionados con todos los campos posibles representa un problema legal. El acceso a la esfera privada e íntima de cada usuario es total con el metaverso porque se monitorea todo lo que se hace dentro de ese sistema. Por ejemplo; desde el audio hasta los marcadores biocorpóreos que a través de la tecnología háptica recolecta, pasando por todo tipo de acciones que el usuario realiza dentro del metaverso.

Todo ello supone una recogida de datos a niveles que no permitirán una composición del propio usuario, sino una copia exacta de cualquier área o aspecto, tanto público como privado, por íntimo que sea, e incluso copias virtuales del propio usuario. . El consentimiento es uno de los requisitos obviamente necesarios para poder llevar a cabo un tratamiento de datos, pero el uso de todos los datos de una persona requiere mucho más que un simple consentimiento legal con una amalgama contractual de cientos o miles de páginas que debería tener. debido a la complejidad del sistema. El RGPD y el concepto que tiene sobre los datos personales en lugar de la privacidad de los datos es una falla y un error básicos que debe resolverse. El tratamiento internacional de datos es otro problema, los metaversos que se creen implicarán un intercambio internacional de datos entre empresas tanto del mismo grupo como de terceros, lo que supone un gran peligro en la injerencia privada de cada usuario. El RGPD tiene que actualizarse no solo en cuestiones básicas como el correcto reconocimiento del concepto de Privacidad de Datos, sino también con una normativa que cree una legislación europea sobre tratamiento de datos de forma genérica y que posteriormente permita aprobar directivas especializadas sobre el importar. como Data Mining, Metadata, IOT y procesamiento de datos IORT entre otros y que parten de ese estándar base europeo sobre Privacidad de Datos como legislación europea sobre bases.

Por ello, la Minería de Datos y los metadatos son el principal desafío legal a tener en cuenta por parte del legislador europeo y los de sus estados miembros, así como de Estados Unidos, China o Rusia, teniendo en cuenta el rango poblacional y la capacidad industrial. . Los datos, como hemos dicho, lo son todo en el metaverso, al ser una recreación de la realidad en un entorno virtual, todo se recrea a partir de datos que posteriormente el hardware y software de inteligencia artificial interpreta para hacer funcionar el metaverso. Los datos que necesita el software son el combustible del metaverso, sin datos no hay metaverso.

Teniendo en cuenta lo anterior, los datos del metaverso se dividirían de la siguiente manera tanto desde el punto de vista legal como técnico, combinando ambos campos bajo un único marco conceptual:

Los datos estructurales son aquellos que sirven para permitir el funcionamiento del metaverso y se dividen en datos estructurales funcionales como son aquellos datos sin los cuales el metaverso entra en una parada técnica, los datos en uso de este tipo carecen de datos personales de los usuarios.

Por otro lado tenemos los datos estructurales conformes que se utilizan para la operación bajo el punto de vista de la capa de personalización del metaverso. Los datos estructurales conformales son datos que se utilizan para ofrecer experiencias, ofertas o cualquier otro servicio pasivo o activo a los usuarios, estos datos son alimentados por los datos personales del usuario con el fin de confirmar esa experiencia personalizada.

Los datos dinámicos son los datos que bajo el formato de datos ciegos se utilizan para datos estructurales funcionales y sin ningún filtro para datos estructurales conformes y datos omniversales.

Los datos omniversales son datos que se recopilan en todo el metaverso, pero que son utilizados por empresas de terceros o entidades gubernamentales dentro del metaverso.

Asimismo, todos los datos indicados son tratados dentro del metaverso y fuera del metaverso, es decir, tienen una doble vía de explotación ya que estamos hablando del hecho de que dentro del metaverso los datos obtenidos tanto dentro como fuera serán explotados. Por tanto, habrá datos que viajarán recogidos en bases de datos ubicadas en la realidad natural hacia el metaverso y datos recogidos dentro del metaverso que viajarán hacia la realidad natural.

Por otro lado, en toda esta recogida de datos se encuentran los sistemas IOT / IOTV e IORT / IORTV que deberán ser regulados en profundidad como se indicó anteriormente con legislación específica.

Hay que tener en cuenta que se está instaurando un cambio de paradigma, por lo tanto debemos entender el metaverso como otro lugar con una actuación y regulación legal que debe ser idéntica a la que está fuera de ella pero adaptada a su realidad, porque es un estado. dentro de un estado; pero privado. Por ello, podemos aclararlo legalmente indicando que no se trata de una extensión virtualizada de una red social ni de un producto como un videojuego normal y ya está; sino un lugar donde cualquiera pueda realizar tareas que hasta ahora se realizaban fuera del metaverso. Un ejemplo puede ser el trabajo, un usuario puede trabajar exclusivamente en el metaverso para otros usuarios a través de empresas privadas, gobiernos o el propio metaverso. Por poner otro ejemplo más claro, lo tenemos en educación, la apertura de una Universidad con presencia solo en el metaverso sin equivalente en la realidad natural pero con repercusión de sus grados tanto dentro como fuera del metaverso, requiere una regulación en cuanto al ámbito educativo. Por ello, no tenemos que ceñirnos únicamente al tratamiento de datos para analizar sus repercusiones legales, ya que como vemos va mucho más allá, como es la creación de un sistema económico a través de criptomonedas que respalde estos sistemas y que tendrá repercusiones tanto por dentro y por fuera, entre otros. cosas.

Por ello, este primer enfoque se centra en la estructura de los datos para pasar de lo general a lo particular, de los datos que son el pilar que nutre y permite la existencia del metaverso a todo lo que se pueda construir en torno a ellos en todos los campos. de la derecha. Por tanto, hay que entender cómo interactúan los datos y qué se almacena para luego analizar correctamente estos conceptos con respecto al resto de campos del derecho implicados en el futuro metaverso.

Por tanto, todos los campos de aplicación del derecho en el metaverso deben organizarse en su entorno normativo en torno al cual se involucran datos estructurales, dinámicos y universales en cada campo de actuación. A partir de ahí, el legislador debe regular primero el pilar de datos involucrado en ese campo y, por otro lado, el campo en sí, teniendo en cuenta las posibles repercusiones en los diferentes campos. Pero todo ello teniendo en cuenta que los marcos regulatorios de los diferentes ámbitos jurídicos que podemos encontrar en el metaverso tienen su equivalencia en la realidad natural y se influyen mutuamente. Por ello, y para abordar el problema de forma óptima y con eficacia jurídica, se debe desarrollar un estándar que abarque ambos lugares, Metaverso y Realidad Natural, en lo que debe conocerse en adelante como un tipo de “legislación binaria”.

La "Legislación Binaria" puede definirse como aquella legislación que tiene como finalidad establecer un marco normativo común que se enmarca en un mismo ámbito de aplicación pero vinculado a dos realidades distintas con repercusiones recíprocas, teniendo en cuenta que el espíritu de la norma no lo Es otra que compartir la misma naturaleza jurídica refiriéndose a una misma materia a legislar para lograr una univocidad normativa en ambos ámbitos jurídicos ubicados en realidades distintas.

Es por ello que vamos a proponer en los diferentes capítulos sucesivos análisis de estos campos y cómo la legislación se encuentra actualmente desde un punto de metafísica del derecho, derecho natural y derecho positivo, llevando a cabo un ejercicio de derecho comparado y proactivo en el futuro. También ampliaremos el concepto de legislación binaria a medida que profundicemos en la investigación.

No podemos olvidar que en la metafísica jurídica el núcleo de toda concepción del Derecho es aquello a lo que sería más difícil renunciar (Lizarraga, 1873).

El metaverso es la nueva revolución industrial que nos va a introducir como especie en la digitalización total y global de todas las tramas de nuestras relaciones sociales y humanas en sus diferentes campos. La ley nació como protectora de la sociedad, con un reclamo protector, organizador y estructurador, así como una fuente de donde recoger normas que estructuran y sirven de base para resolver conflictos e impartir justicia, construyendo una sociedad ecuánime.

El legislador debe tener suficiente visión de futuro para poder tener sistemas legales actualizados para que sus administraciones tengan un reflejo normativo protector de lo que puede restringir sus libertades.

La sociedad red se ha convertido en un canal de comunicación social no solo imprescindible sino imprescindible. El metaverso es el siguiente paso en la evolución social y tecnológica como especie, la búsqueda de nuevos mundos, aunque en este caso creando nuevos mundos para nosotros. La ley no puede quedar atrás como algo anecdótico que sirve a intereses básicos sino como un ente integral que se marca el objetivo de monitorear a la sociedad para generar marcos protectores, computadores y backbones que establezcan normas básicas de convivencia social para prevenir comportamientos social y legalmente desviados.

Berzal, F. y Matín, N. (2002). Minería de datos: conceptos y técnicas de Jiawei Han y Micheline Kamber. Registro Sigmod de ACM, 31 (2), 66-68.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La fábrica, 14 (15), 1-13.

Han, J., Kamber, M. y Pei, J. (2011). Conceptos y técnicas de minería de datos tercera edición. Morgan Kaufmann.

Heim, M. (1998) "Virtual Reality", Oxford University Press, Nueva York

Kotler, P. (2009). El movimiento prosumidor. Prosumidor revisado: Zur Aktualität einer Debatte, 51.

Lamarca Lapuente, M. (2006). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. (Doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Lee, LH, Braud, T., Zhou, P., Wang, L., Xu, D., Lin, Z., ... y Hui, P. (2021). Todo lo que uno necesita saber sobre el metaverso: una encuesta completa sobre la singularidad tecnológica, el ecosistema virtual y la agenda de investigación. preimpresión de arXiv arXiv: 2110.05352.

Lizarraga, G (1873). Principios metafísicos del derecho de Kant. Librería Victoriano Suarez. Madrid

Martínez Candela, R. (2005). Meta elementos [Ebook]. Universidad de Alicante. Obtenido de http://gplsi.dlsi.ua.es/asignaturas/pi/pi-old/fitxers/expos/jaf/rmc.pdf

Nisa Ávila, JA (2016). Robótica e Inteligencia Artificial ¿legislación social o nuevo ordenamiento jurídico. Revista La Ley, Francis Lefebvre

Ondrejka, C. (2004). Escapando de la jaula dorada: contenido creado por el usuario y construyendo el metaverso. NYL Sch. L. Rev., 49, 81.

Porush, D. (1994). Hacking The Brainstem: Postmodern Metaphysics y Snowcrash de Stephenson. Configuraciones, 2 (3), 537-571.

Ray, P. (2016). Internet de las cosas robóticas: concepto, tecnologías y desafíos. Acceso IEEE, 4, 9489-9500. doi: 10.1109 / access.2017.2647747.

Shuterland, IE (1965) "The Ultimate Display", Actas del Congreso IFIP de 1965, 2, 506-508

Simoens, P., Dragone, M. y Saffiotti, A. (2018). Internet de las cosas robóticas: una revisión de concepto, valor agregado y aplicaciones. Revista internacional de sistemas robóticos avanzados, 15 (1), 1729881418759424.

van der Merwe, D. (2021). El metaverso como heterotopía virtual. En el 3er congreso mundial de investigación en ciencias sociales.

Realidad virtual. En: Furht B. (2008) (eds) Enciclopedia de Multimedia. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-0-387-78414-4_255

Xperimentacultura.com. 2016. Historia de la Realidad Virtual - Xperimenta Cultura. [online] Disponible en: <https://xperimentacultura.com/historia-de-la-realidad-virtual/> [Consultado el 17 de noviembre de 2021].

Agregar comentario Cancelar respuesta

Excelente información y en mi opinión puedo visualizarla desde un simple punto al referirme a que el metaverso es una reproducción de la realidad natural. El metaverso en su acepción jurídica es una infraestructura hardware y software perteneciente a una entidad con personalidad jurídica y la inteligencia artificial se puede definir como aquellos mecanismos basados ​​en hardware y software que cuentan con una serie de capacidades de toma de decisiones, ya sean asistidas o no asistidas para el desarrollo. de tareas y funciones básicas programadas por un operador humano. El procedimiento legal se adoptaría teniendo en cuenta la realidad humana en el aquí y ahora.

Fundador y consultor en Derecho de Tecnologías Avanzadas e Inteligencia Artificial en LeXnos Corporation

Estudio sobre la salud y el bienestar de los abogados españoles

XXVIII Jornada Fiscal "El Asesor Fiscal: una profesión con valor de futuro"

© 2021 Lefebvre. Todos los derechos reservados Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies